
Desde hace décadas, el transporte marítimo ha sido la forma más eficiente de llevar grandes volúmenes de bienes y servicios al archipiélago de San Andres y Providencia islas, ya sea por su costo, espacio disponible a bordo de los barcos o seguridad a la carga, esto ha permitido que la industria marítima local sea un rubro importante en la economía isleña.
Las compañías navieras con barcos disponibles desde Cartagena o Barranquilla hasta San Andres y Providencia, brindan este servicio con frecuencia regular, lo que permite a los comerciantes isleños, disponer de un tráfico constante de productos para sus negocios, permitiendo a toda la comunidad insular obtener variedad de artículos y bienes.
El envío de carga a San Andres y Providencia, al igual que otros sectores comerciales, tiene un espectro limitado de opciones, por un lado, está la vía área, que es la más utilizada cuando se trata de pocas unidades de carga, con frecuencia de vuelos diarios y llegada el mismo día, pero con limitaciones en espacio y alto costo de flete. Por el otro lado tenemos la vía marítima, perfecta cuando se trata de grandes volúmenes, pesos o cantidades, con menor flete y mucho espacio abordo, pero con frecuencia semanal o quincenal.
En este post nos enfocamos en el transporte marítimo de mercancías y sus características relevantes, desde Cartagena y Barranquilla, ya que son los únicos puertos de salida de barcos con servicio regular y desde donde se embarcan los mayores volúmenes de mercancías hacia el archipiélago. La información que encontrara aquí, puede ser relevante al momento de considerar llevar por medio marítimo, carga a San Andres y Providencia islas.
Dichas características, están siempre enmarcadas por el control de la policía antinarcóticos, en su lucha perenne contra el flagelo del narcotráfico, lo que conlleva a procedimientos y actuaciones transparentes de parte de los embarcadores, destinatarios, terminales y navieras, procurando siempre, hacer una industria marítima nacional segura, pujante y honesta.
Índice de contenido
Seguridad antidrogas a la carga
Este apartado pone en consideración la importancia de tener certeza de la trazabilidad de la mercancía, es decir, que cada embarcador o propietario de los bienes y el destinatario, tengan la forma de saber en todo momento el estatus de su mercancía y las manipulaciones de la que ha sido, es y será objeto, antes, durante y posterior a su proceso logístico de embarque marítimo.
Con esto me refiero a procesos como separación y conteo de mercancía, embalaje o preparación de la carga para su transporte marítimo, movimientos sobre camiones y pernoctaciones durante su transporte terrestre, etc. Todos necesarios o intrínsecos a la dinámica Logistica, pero que deben ser monitorizados, para poder dormir tranquilos y fomentar una industria marítima nacional confiable.
Preparación de la carga para el transporte
Es fundamental para todo proceso de transporte de carga, preparar adecuadamente la mercancía según los medios de transporte a utilizar, ya sea terrestre (desde ciudades internas hasta la ciudad puerto/terminal de origen o desde la terminal de destino hasta el sitio de entrega final) o marítimo. Esta preparación implica proteger la carga, según su naturaleza, para la travesía marítima, considerando todos los movimientos operativos a los que será sometida durante la estadía dentro de las terminales portuarias y el barco, procurando siempre cuidar la integridad de la misma, evitando daños que se traducen en pérdidas de dinero y tiempo.
Optar por un embalaje idóneo y agruparlo en unidades de carga armoniosamente balanceadas, es una de las mejores respuestas a la pregunta; ¿cómo transportar carga a San Andres Islas?, por lo que recomendamos la utilización de unidades de carga optimas, ya que son la base para el éxito en el transporte de mercancías.
Definimos unidad de carga, como el conjunto de mercancías en sus unidades de empaque o embalaje, que pueden apilarse juntas sobre un pallet de madera; bien distribuidas, amarradas y cubiertas, que permiten la manipulación del conjunto con motacarga, lo que se traduce en operaciones rápidas, cuantificables y controladas. Las unidades de carga se tipifican en: Atado(s), Bulto(s), Pallet(s), unidad(es).
La adecuada gestión de estas unidades de carga, simplifica la medición de las mismas, en sus 3 dimensiones; alto, largo y ancho, así como el peso en kilogramos o toneladas y cantidades, en consecuencia, resultara fácil para las compañías navieras que llegan a San Andres, cuantificar el coste del flete y gastos portuarios de carga a embarcar, lo que se traduce en cotizaciones de servicio de transporte de carga, precisas y que no requerirán ajustes por corrección de medidas o peso al momento de recibirlas físicamente por el naviero o embarcador.
Documentación de la carga
Previo al ingreso de la carga a la terminal, se debe revisar la documentación que ampara la mercancía que será transportada a San Andres y Providencia Islas, para efectos de la policía antinarcóticos, la naviera y las terminales en origen y destino. Por tanto, envíe oportunamente a su representante embarcador, las facturas que soportan la compra de la mercancía a transportar, esto permitirá definir si su carga es nacional o ha sido nacionalizada, además permite tener certeza en las cantidades, detalles de las mercancías y cumplir con los requerimientos estipulados para la recepción de mercancías por parte de las autoridades portuarias.
Ahora, exploraremos el párrafo de arriba y sus connotaciones sobre carga nacional o nacionalizada; ya que las navieras que tienen los barcos que salen desde terminales portuarias en Cartagena o Barranquilla a San Andres, solo están habilitadas para transportar carga nacional o previamente nacionalizada, es decir, mercancía final fabricada y comprada en Colombia o mercancía comprada en el extranjero, importada al país, declarada y que hayan pagado los correspondientes tributos aduaneros a la nación, este es el tipo de transporte marítimo local o nacional “fluvial” que no requiere despacho aduanero.
A diferencia del transporte en cabotaje, que es la modalidad del régimen de tránsito aduanero que regula el transporte de mercancías bajo control aduanero, cuya circulación esté restringida por agua o por aire entre dos (2) puertos habilitados dentro del territorio aduanero nacional, es decir, ideal para aquellas mercancías que ingresan al país por alguna terminal portuaria habilitada en territorio continental, luego es transportada vía terrestre sin nacionalizar hacia otra terminal portuaria habilitada desde donde será embarcada a San Andres Islas, para ser nacionalizada.
Ingreso del vehículo con la carga a la terminal en Cartagena o Barranquilla
El ingreso a las terminales portuarias colombianas, se rige por normas de protección y seguridad física, que exigen a todo el personal que acceda a las instalaciones, por lo que es necesario tener los implementos de seguridad básicos, tales como; Casco, Botas de seguridad, Pantalón largo, Chaleco reflectivo y copia de la vigencia de la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), esto aplica para conductores también, quienes además deben presentar en la ventanilla para ingreso de vehículos, manifiesto de carga terrestre, copias de la remisión o facturas de la carga y documentos del vehículo, entre otros según la terminal.
Estos procedimientos son habituales para el ingreso de conductores y vehículos a las terminales portuarias del país y siempre son exigidos. Adicionalmente, siempre es recomendable que el vehículo llegue a la zona de espera en la terminal, antes de la hora de la cita programada, a fin de garantizar el cumplimento de las condiciones de ingreso y de los procesos internos de embarque.
La Carga
Cuando el vehículo ingrese, es descargado en zona de revision y la mercancía es inspeccionada por la policía antinarcóticos en presencia del conductor y del representante de la carga, simultáneamente y a discreción de la policía, la carga es introducida dentro de contendores de 20pies, según sea el término del embarque LCL, FCL (según condiciones de la naviera) o ubicada en zona de carga BB (Break bulk) y posteriormente subida a bordo del barco.
Cargue y Descargue a bordo del barco.
Estas operaciones portuarias, además de ser un procedimiento estrictamente controlado por las autoridades competentes, están siempre sujetas a normas explícitas de calidad, que buscan equilibrar la distribución correcta del peso, la consistencia de la mercancía, operaciones de cargue & descargue rápidas, la seguridad del barco y la tripulación.
La mercancía definida como carga base, tal como arena, grava, otros sustratos, hierro, etc, en bigbags o pallets, sube primero a bordo y es ubicada bajo cubierta, así como carga contenerizada seca. Luego la carga sobre cubierta que pude abarcar desde lanchas, vehículos, como carga perecedera seca & refrigerada, que siempre es la última en embarcarse en origen y la primera en descargarse en destino.
Entrega en San Andres o Providencia
Cuando el barco, arriba a San Andres, es realizada la libre platica y esta listo para descargue, lo primero se baja la mercancía prioritaria o perecedera, luego las secas que se quedan en San Andres y las que conectan con embarcaciones que zarpan a providencia, claro está, si la nave tiene la ruta San Andres y luego Providencia, la carga permanece en tránsito abordo.
Una vez descargada, la mercancía se extrae de los contenedores, si es carga consolidada LCL, si se trata de contenedores completo FCL se carga el contenedor, sobre camión para turno de inspección antinarcóticos, ¡efectivamente! las Cargas a san Andrés o providencia, siempre son inspeccionadas por la policía portuaria, luego de pagar todos los gastos portuarios según tarifas y servicios reglamentarios por la San Andres Port Society, como lo son:
- Uso de instalaciones
- Bascula
- Bodegaje
- Otros
Y se transporta al sitio o lugar de entrega final. Ya sea en perímetro urbano o rural.
El transporte marítimo de carga a San Andres & Providencia Islas sin control aduanero, es en esencia, un procedimiento sencillo, definido aquí, en cinco (5) pasos básicos, no obstante, requiere de coordinación y experiencia para garantizar el adecuado rendimiento logístico de las operaciones.